II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular

Del 4 al 8 de Diciembre de 2024, el  II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que tendrá como escenario a la ciudad de Sevilla, en el marco de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María.

A nadie escapa la importancia que posee la piedad popular en el momento actual por la ola de secularismo y materialismo que nos invade, frente a la que representa un verdadero dique de contención, como han señalado repetidamente nuestros pastores con indudable acierto. También el Concilio Vaticano II y el magisterio de distintos pontífices han destacado la importancia de la piedad popular en el seno de la Iglesia.

En muchos lugares del mundo de tradición católica, y de un modo singular en España y particularmente en Sevilla, la piedad popular se hace realidad en la existencia de hermandades que, durante siglos, han canalizado el sentir y la vivencia religiosa de miles de personas, mostrando su fuerza evangelizadora.

Las hermandades destacan por su carácter transversal, agrupando a personas de distinta edad, sexo, cultura o condición social, unidas por el común denominador de la Fe, transmitida generacionalmente, y la devoción hacia sus venerados titulares. De ahí su importancia como herramienta pastoral de la Iglesia que ayuda al desarrollo de una auténtica espiritualidad popular, vivida en comunidad.

Durante unos días, Sevilla se convertirá en centro de reflexión y estudio de la piedad popular, acogiendo este II Congreso Internacional al que invito a todos los cofrades, como una oportunidad única para intercambiar experiencias y acrecentar nuestra vivencia religiosa con fidelidad a nuestra peculiar idiosincrasia.

Para acceder al mensaje de bienvenida del Sr. Arzobispo de Sevilla, D. José Ángel Saiz Menesespulsar aquí.

Para acceder a la Web del Congreso, pulsar en el siguiente enlace.

La inscripción para el Congreso son 125 Euros, pudiendo pulsar en este enlace, si desea inscribirse. La inscripción incluye: Documentación, Libro del Congresista, asistencia a las sesiones, acceso libre a exposiciones y actividades culturales, ágape fraterno, libro de actas a su publicación y silla en el recorrido oficial de la procesión de clausura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *